El Bioarte, una forma de fusionar el Arte con la Ciencia
Cuando pensamos en la ciencia como un campo de investigación es común asociarlo con el objetivo, lo verídico y lo comprobable; en cambio, al pensar en el arte como un campo, es común asociarlo con las emociones, sensaciones y percepciones humanas, cualidades que de alguna forma se contraponen a lo que promulga la ciencia. Sin embargo, la historia nos ha demostrado que estos campos pueden fusionarse, de forma que se complementan y sirven para producir arte que responde a las necesidades de la ciencia. Un ejemplo de ello puede ser cuando Charles Darwin visitó las islas Galápagos, para lo cual necesitó representar y catalogar a las especies que se fueron descubriendo paulatinamente.
Hoy en día el arte contemporáneo conforma una amplia rama de corrientes y estilos, uno de ellos es el Bioarte que surgió a finales del siglo XX, definiéndose por la unión entre arte, ciencia y vida mediante la tecnología, es decir que se aprovecharán aquellos avances científicos como herramientas para transmitir sensaciones, curiosidad e interés por la ciencia de una forma distinta.
Los principales artistas se conforman por científicos, investigadores y conocedores del campo artístico, todos con un enfoque estético como medio de obtención de conocimiento y apasionados por el misterio que engloba la vida de los seres orgánicos.
Los materiales usados para este tipo de creaciones van desde células animales y vegetales así como cultivos de bacterias, hongos y ADN, no existe límite alguno para trabajar con este tipo de piezas, siempre y cuando aborden procesos científicos con un concepto que invite a la sensibilización de los espectadores, por ello los temas más recurrentes dentro del bioarte son la reivindicación hacia el cuidado del medio ambiente, integración del ser humano con la naturaleza y la coexistencia entre individuos con el entorno que nos rodea.
Algunas de las principales categorías que se gestan a partir del bioarte son las siguientes: Agar Art, Modelado molecular, Biosonificación y biosensado, Biorrobótica y biomateriales, entre otras. Cada una con su respectivo enfoque dado a partir del campo científico abordado, como el cultivo, la ingeniería robótica, entre otros. Además, se podrían considerar al Land Art y al arte Povera como los principales precursores de este tipo de arte, pues en aquellos movimientos ya se abordaría la materialidad de los objetos principalmente orgánicos y naturales.

El Bioarte se conforma por grandes exponentes latinoamericanos y europeos como: Marta de Menezes, Stelarc, Edward Steichen, Joaquín Fargas, George Gessert, Orlan, Nell Tenhaaf, Stelarc, Gilberto Esparza, Suzanne C. Anker y Roy Ascott. Sin embargo en Ecuador este tipo de arte aún no ha sido asimilado y popularizado, pues, los únicos dos bioartistas que se autodefinen como tal son: María Gabriela Punín, artista Lojana que practica este tipo de arte y un artista Guayaquileño que habla sobre el tema , pero no realiza producción artística.
En conclusión, el Bioarte es un movimiento artístico que busca fusionar las ciencias biológicas y químicas bajo una concepción estética distinta a la ciencia convencional, de esta forma miles de científicos e investigadores han iniciado sus recorridos a través de prácticas artístico-estéticas que les permiten relacionar a los espectadores con la naturaleza y los organismos que les rodean.
Daniel Zúñiga
Gestor de Contenidos y Desarrollador Web de Laboratorio Artístico
BIBLIOGRAFÍA:
Burneo, MGP y Cueva, KM (2018). La piel a partir de la experimentación del bioarte. Uso de microorganismos en propuestas artísticas. Panambí. Revista de Investigaciones Artísticas, (7), 115-131.
Cacho, E. (1 de octubre de 2017). Bioarte: lo vivo como material artístico. Ciencia por amor al arte. https://esterscacho.wordpress.com/2017/10/01/bioarte/
Revista Fahrenheit (1 de febrero). Arte, ciencia y vida: la fusión del bioarte. https://fahrenheitmagazine.com/arte/visuales/arte-ciencia-y-vida-la-fusion-del-bioarte#.Y8XWi3bMJPZ
Oulton, T. (sf). Bioarte: el arte de crear obras con organismos vivos . Utopía. https://utopia.fundacionbyb.org/crear/bioarte